Por
septiembre 12, 2025
Las dudas son y las preguntas se construyen
Las fórmulas de construcción de preguntas vienen desde nuestras gramáticas de crianza, afinadas por el intercambio con otros, la escuela y las diversas como enriquecedoras o no que dan los medios de comunicación masiva: Esos ¿Qué, ¿Cuál / cuáles, ¿Quién / quiénes, ¿Cuánto / cuánta / cuántos / cuántas, ¿Cuándo, ¿Dónde, ¿Cómo, ¿Por qué?, canalizado por la fórmula gramatical: Interrogación + verbo + sujeto, propicia el diálogo. Se vuelven el punto de partida básico para la construcción, los cuales parecen simples, pero por simples se omiten, dejando débil a la cuestión.
Ellas deben tener propósito de diálogo. Estarán nutridas por ello, de ruidos o músicas, intenciones o limitaciones y propósito e inspiración o trivialidad vana o posibilitadora.
Los diálogos son caminos fáciles o difíciles, veloces o lentos y buscan transformar las dudas en otras, en posibilidades, imposibilidades o respuestas para buscar la verdad o lo que asemejamos a ella por consenso.
La urgencia de tener las respuestas que necesito
En 1968, cuando Pablo Picasso afirmó que «Las computadoras son inútiles. Solo pueden darte respuestas», no habría estado expuesto a la computadora moderna tal como la conocemos.
Las respuestas ya están listas. La disponibilidad y el acceso a ellas no. En principio debe tener un hardware que tenga las capacidades para acceder a la información, transaccionar en pago debitado de sus bancos o pagados con sus datos y allí ser mediado por un software pre entrenado para entregar respuestas basadas en algoritmos que el entrenador, sabe en un alto porcentaje o no, el por qué se dan.
El cómo accedemos a ellas requiere la mediación de instrucción o la instigación o prompt, que busca la respuesta y se construye con una serie de delimitadores:
- Debe asignarle un rol desde la cuál modular la respuesta (Docente, investigador, diseñador gráfico, comunicador, otro. Desde el QUIÉN quiere que le responda) 2. Una acción clara y directa (crea, analiza, explica, describe, resume, traduce. Un verbo que de una orden. VERBO IMPERATIVO) 3. Dígale a que publico se dirigirá la respuesta que le pide (Docentes, compañeros de curso, profesionales de un área específica, aficionados, entre otros. PARA QUIÉN será el mensaje) 4. Especifica el formato que quieres tu resultado Listado, tabla, esquema, presentación, párrafo descriptivo, correo electrónico, post para redes sociales, entre otro. El CÓMO quiere que le presente los resultados de lo preguntado) 5. Incluye datos adicionales (Numero de palabras, incluya palabras específicas, Tono-formal, casual, etc. – Estilo-académico o periodístico, etc., restricciones, entre otros). Puede utilizar este orden u otro y si no es la RESPUESTA ESPERADA, vuelva a intentar afinando cada elemento [1]
A pesar de la ilusión de diálogo que tengo con mi reloj despertador con Alexa o las no pocas interacciones que tengo con Siri, Gemini, copilot, deepseek, Chat gpt, entre las más evidentes, nunca ella o por lo menos en mi ciclo vital, podrá acompañarme a sentir el grito de EUREKA, que el genio Arquímedes, en ropa interior proclamó.
Los datos de lo pre entrenado de los GPT y las IA.
El acrónimo BANI[2] (Frágil, ansioso, no lineal y incomprensible) dónde buscamos dar marco para interpretar a los tiempos que vivimos, coloca en el ámbito de lo incomprensible el manejo de los datos.
Datos que cada vez más, desde el sesgo inicial de programación, los avances dados al aprendizaje de máquina y finalmente a la evolución no controlada de las conexiones con el conocimiento de esta tecnología, nos sumirán en: La fragilidad, que nos conduce a la ansiedad de los hechos no lineales y que cuando recurramos al conocimiento no sea comprensible o por lo menos no sepamos las intenciones que condujeron a ello.
La IA, es una alta consumidora de electricidad, agua (para su refrigeración), uso de espacio físico, con gran extensión de terreno y organismos biológicos a nivel de simbiosis (que consumen lo que produce y crean los ambientes para que ella suceda -ellos, ustedes y yo-). ¿Estamos creando, alimentando y permitiendo otra forma competidora por recursos, cohabitante del espacio físico planetario y capacidades para influir en los pensamientos, emociones y conductas nuestras?
Todo ello sumados a nuestra abstinencia de dudar, cuestionar, argumentar y rebatir lo representado por los medios de trasmisión de las IA o los influyentes en ellas, nos puede convertir no más que en una “batería de 120 voltios y más de 2500 BTUs de calor corporal”[3]. PD: En la elaboración de este escrito utilicé IA para la búsqueda de referencias y definiciones.
[1]¿Cómo hacer preguntas efectivas a una Inteligencia Artificial? ¿Qué es un prompt?
, https://www.youtube.com/watch?v=UFMBkMt_C_I, Recuperado 2-04-2025, BibliotecasDuocUC
[2] Generación Talento. (2023, 27 de enero). Comprender el contexto BANI para hacer frente a los desafíos del mundo actual. Recuperado de https://generaciontalento.org/blog/noticia/comprender-el-contexto-bani-para-hacer-frente-a-los-desafios-del-mundo-actual/329
[3] Wachowski, L., y Wachowski, L. (1999). Matrix . Warner Bros.
¿Buscas asesoría? Encuéntrala aquí en ConTrato Humano.
Artículos Relacionados
Una poderosa excusa
Hace unos días realizamos un taller formativo donde metodológicamente utilizamos una metáfora por...
Estrategia y Cultura, más que una Alianza: ADN puro.
En estos días tuve un Deja Vu, y es que en el proceso de acompañamiento con algunos de mis...
La importancia de dejar Huella
Nunca suelo escribir, así que no sé por dónde empezar este texto. Sin embargo, en esta ocasión...
0 comentarios