Una poderosa excusa

Por

Mauricio Nuñez

junio 25, 2025

Hace unos días realizamos un taller formativo donde metodológicamente utilizamos una metáfora por medio de un juego, que les permitiría a los participantes develar, de ella, una aplicación para su vida real.

Avanzando en la dinámica, uno de los participantes preguntó: ¿y qué es la realidad?, y con ese impulso, fue más allá: ¿Qué es real? Los comentarios a ello, entre jocosos y argumentados, me dejaron como facilitador un sabor de boca y una rasquiña intelectual sobre aquel momento poderoso propiciado por una expresión sencilla: La pregunta.  

Excelentes y potentes preguntas despertaron esa sensación tanto física como intelectual en mí. Pero quiero ir un poco más allá, acompañándome del impulso que lo llevó a él, a la siguiente pregunta, la dinamizadora duda.  

¿Qué fue primero la gallina… la duda o la pregunta?

Si es de gallinas y huevos, la ciencia, ejerciendo uno de sus principales ejercicios, ha llegado a la respuesta: Y está dada a su ubicación en la taxonomía evolutiva[1].

Las dudas son como las luciérnagas en la noche: Aparecen, desaparecen, reaparecen, encandelillan y susurran en la oscuridad de la mente. Algunas de ellas, al ser sumadas a las emociones, son intensas, y si, además, son acompañadas de las creencias y valores, pueden ser combustible atizado de los dilemas, los problemas y los conflictos, que afortunadamente no dejan de abundar en la vida

Los niños son cazadores y creadores de luciérnagas, por el ser niños, particularmente cuando usan la llave con la pregunta ¿Por qué?, abriendo un mundo de posibilidades, propiciadoras de volcanes divertidos y energéticos. O extintas de tajo.

Los abordajes más refinados se van dando por el proceso educativo, el devenir de la vida, los contextos y las experiencias; muchas de ellas actúan como un refine clorado que quita el poder de la energética y sabrosa caña recién cortada.

Ese acallar de luciérnagas o la posibilidad que se den, lleva los extremos de accionar “sin mente”, como lo he escuchado no en pocas ocasiones en las personas que se sienten limitadas por la reflexión, la parálisis por sobre análisis, el apuro de las circunstancias, y no quieren ser saturadas por las luciérnagas que nutren el pánico que paraliza.

 

3 Preguntando se llega a Roma o te pegas una extraviada…

Sócrates consideraba que la duda era una herramienta para despejar confusiones y llegar a la verdad. Para él, la duda era un motor que impulsaba a la mente humana a cuestionar y analizar la realidad. [1]

La duda como impulsora de la pregunta (o al revés), ha llevado a encontrar o a extraviar a muchos de nosotros; y como dijo Pablo Picasso: “en la duda reside también nuestro carácter humano”. La duda y la pregunta se encuentran rodeadas de una muy densa selva que el carácter del humano colma de aristas, interpretaciones, contextos, desde donde se abordan los sesgos propios y de otros, influenciados por las relaciones sociales, los filtros que da nuestra personalidad, entre muchos más.

Cuantas veces se encuentra el lector con la duda más sencilla: colocarse una camisa blanca o azul. “La duda es un estado mental en el que la mente permanece suspendida entre dos o más proposiciones contradictorias y no está segura de ellas. La duda a nivel emocional es la indecisión entre la creencia y la incredulidad”.[2]  Pasa esa duda por el denso viaje de consideraciones y que pueden ser calificadas, desde donde se observe, como ligeras o profundas. ¿Será la del color que combina con mis ojos?  o ¿Las percepciones de mi interlocutor serán sesgadas por el color de mi camisa? Las anteriores livianas o pesadas preguntas hacen notar el nivel de elaboración en principio, pero también, todo el conjunto de consideraciones y acentos que el humano coloca en ellas.

La construcción de buenas preguntas busca ser el cause por donde transiten las dudas con respecto a nosotros mismos, a otros, al conocimiento y a la realidad misma.

[1] La BioZona. (2021, 24 de noviembre). ¿El huevo o la gallina? Consideraciones evolutivas. La BioZona: Blog. https://www.labiozona.com/blog/el-huevo-o-la-gallina/ recuperado 8-11-2025
[2] Socrates: Ethos and Doubt (Background of an ethic). Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. 2019. Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000197790/3/0197790.pdf Fuentes y contenido relacionado
[3] Sharpe, Alfred. The Catholic Encyclopedia 5 (New York: Robert Appleton). Consultado el 21 de octubre de 2008. Recuperado de  https://es.wikipedia.org/wiki/Duda#cite_note-Cath-1. 3-04-25

 

¿Buscas asesoría? Encuéntrala aquí en ConTrato Humano.

Artículos Relacionados

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *