¿Quién pregunta, quién responde? Humanos e inteligencias artificiales

¿Quién pregunta, quién responde? Humanos e inteligencias artificiales

¿Quién pregunta, quién responde? Humanos e inteligencias artificiales
Comments

Por

 Las dudas son y las preguntas se construyen

Las fórmulas de construcción de preguntas vienen desde nuestras gramáticas de crianza, afinadas por el intercambio con otros, la escuela y las diversas como enriquecedoras o no que dan los medios de comunicación masiva: Esos ¿Qué, ¿Cuál / cuáles, ¿Quién / quiénes, ¿Cuánto / cuánta / cuántos / cuántas, ¿Cuándo, ¿Dónde, ¿Cómo, ¿Por qué?, canalizado por la fórmula gramatical:  Interrogación + verbo + sujeto, propicia el diálogo. Se vuelven el punto de partida básico para la construcción, los cuales parecen simples, pero por simples se omiten, dejando débil a la cuestión.

Ellas deben tener propósito de diálogo. Estarán nutridas por ello, de ruidos o músicas, intenciones o limitaciones y propósito e inspiración o trivialidad vana o posibilitadora.

Los diálogos son caminos fáciles o difíciles, veloces o lentos y buscan transformar las dudas en otras, en posibilidades, imposibilidades o respuestas para buscar la verdad o lo que asemejamos a ella por consenso.

La urgencia de tener las respuestas que necesito

En 1968, cuando Pablo Picasso afirmó que «Las computadoras son inútiles. Solo pueden darte respuestas», no habría estado expuesto a la computadora moderna tal como la conocemos.

Las respuestas ya están listas. La disponibilidad y el acceso a ellas no.  En principio debe tener un hardware que tenga las capacidades para acceder a la información, transaccionar en pago debitado de sus bancos o pagados con sus datos y allí ser mediado por un software pre entrenado para entregar respuestas basadas en algoritmos que el entrenador, sabe en un alto porcentaje o no, el por qué se dan.

El cómo accedemos a ellas requiere la mediación de instrucción o la instigación o prompt, que busca la respuesta y se construye con una serie de delimitadores:

 

  1. Debe asignarle un rol desde la cuál modular la respuesta (Docente, investigador, diseñador gráfico, comunicador, otro. Desde el QUIÉN quiere que le responda) 2. Una acción clara y directa (crea, analiza, explica, describe, resume, traduce. Un verbo que de una orden. VERBO IMPERATIVO) 3. Dígale a que publico se dirigirá la respuesta que le pide (Docentes, compañeros de curso, profesionales de un área específica, aficionados, entre otros. PARA QUIÉN será el mensaje) 4. Especifica el formato que quieres tu resultado Listado, tabla, esquema, presentación, párrafo descriptivo, correo electrónico, post para redes sociales, entre otro. El CÓMO quiere que le presente los resultados de lo preguntado) 5. Incluye datos adicionales (Numero de palabras, incluya palabras específicas, Tono-formal, casual, etc. – Estilo-académico o periodístico, etc., restricciones, entre otros). Puede utilizar este orden u otro y si no es la RESPUESTA ESPERADA, vuelva a intentar afinando cada elemento [1]

A pesar de la ilusión de diálogo que tengo con mi reloj despertador con Alexa o las no pocas interacciones que tengo con Siri, Gemini, copilot, deepseek, Chat gpt, entre las más evidentes, nunca ella o por lo menos en mi ciclo vital, podrá acompañarme a sentir el grito de EUREKA, que el genio Arquímedes, en ropa interior proclamó.  

Los datos de lo pre entrenado de los GPT y las IA.

El acrónimo BANI[2] (Frágil, ansioso, no lineal y incomprensible) dónde buscamos dar marco para interpretar a los tiempos que vivimos, coloca en el ámbito de lo incomprensible el manejo de los datos.

Datos que cada vez más, desde el sesgo inicial de programación, los avances dados al aprendizaje de máquina y finalmente a la evolución no controlada de las conexiones con el conocimiento de esta tecnología, nos sumirán en: La fragilidad, que nos conduce a la ansiedad de los hechos no lineales y que cuando recurramos al conocimiento no sea comprensible o por lo menos no sepamos las intenciones que condujeron a ello.

La IA, es una alta consumidora de electricidad, agua (para su refrigeración), uso de espacio físico, con gran extensión de terreno y organismos biológicos a nivel de simbiosis (que consumen lo que produce y crean los ambientes para que ella suceda -ellos, ustedes y yo-).  ¿Estamos creando, alimentando y permitiendo otra forma competidora por recursos, cohabitante del espacio físico planetario y capacidades para influir en los pensamientos, emociones y conductas nuestras?

Todo ello sumados a nuestra abstinencia de dudar, cuestionar, argumentar y rebatir lo representado por los medios de trasmisión de las IA o los influyentes en ellas, nos puede convertir no más que en una “batería de 120 voltios y más de 2500 BTUs de calor corporal”[3].       PD: En la elaboración de este escrito utilicé IA para la búsqueda de referencias y definiciones.

 

[1]¿Cómo hacer preguntas efectivas a una Inteligencia Artificial? ¿Qué es un prompt?
, https://www.youtube.com/watch?v=UFMBkMt_C_I, Recuperado 2-04-2025, BibliotecasDuocUC
[2] Generación Talento. (2023, 27 de enero). Comprender el contexto BANI para hacer frente a los desafíos del mundo actual. Recuperado de https://generaciontalento.org/blog/noticia/comprender-el-contexto-bani-para-hacer-frente-a-los-desafios-del-mundo-actual/329
[3] Wachowski, L., y Wachowski, L. (1999). Matrix . Warner Bros.

 

¿Buscas asesoría? Encuéntrala aquí en ConTrato Humano.

Artículos Relacionados

Una poderosa excusa

Una poderosa excusa

Hace unos días realizamos un taller formativo donde metodológicamente utilizamos una metáfora por...

Comentarios

Una poderosa excusa

Una poderosa excusa

Una poderosa excusa
Comments

Por

Hace unos días realizamos un taller formativo donde metodológicamente utilizamos una metáfora por medio de un juego, que les permitiría a los participantes develar, de ella, una aplicación para su vida real.

Avanzando en la dinámica, uno de los participantes preguntó: ¿y qué es la realidad?, y con ese impulso, fue más allá: ¿Qué es real? Los comentarios a ello, entre jocosos y argumentados, me dejaron como facilitador un sabor de boca y una rasquiña intelectual sobre aquel momento poderoso propiciado por una expresión sencilla: La pregunta.  

Excelentes y potentes preguntas despertaron esa sensación tanto física como intelectual en mí. Pero quiero ir un poco más allá, acompañándome del impulso que lo llevó a él, a la siguiente pregunta, la dinamizadora duda.  

¿Qué fue primero la gallina… la duda o la pregunta?

Si es de gallinas y huevos, la ciencia, ejerciendo uno de sus principales ejercicios, ha llegado a la respuesta: Y está dada a su ubicación en la taxonomía evolutiva[1].

Las dudas son como las luciérnagas en la noche: Aparecen, desaparecen, reaparecen, encandelillan y susurran en la oscuridad de la mente. Algunas de ellas, al ser sumadas a las emociones, son intensas, y si, además, son acompañadas de las creencias y valores, pueden ser combustible atizado de los dilemas, los problemas y los conflictos, que afortunadamente no dejan de abundar en la vida

Los niños son cazadores y creadores de luciérnagas, por el ser niños, particularmente cuando usan la llave con la pregunta ¿Por qué?, abriendo un mundo de posibilidades, propiciadoras de volcanes divertidos y energéticos. O extintas de tajo.

Los abordajes más refinados se van dando por el proceso educativo, el devenir de la vida, los contextos y las experiencias; muchas de ellas actúan como un refine clorado que quita el poder de la energética y sabrosa caña recién cortada.

Ese acallar de luciérnagas o la posibilidad que se den, lleva los extremos de accionar “sin mente”, como lo he escuchado no en pocas ocasiones en las personas que se sienten limitadas por la reflexión, la parálisis por sobre análisis, el apuro de las circunstancias, y no quieren ser saturadas por las luciérnagas que nutren el pánico que paraliza.

 

3 Preguntando se llega a Roma o te pegas una extraviada…

Sócrates consideraba que la duda era una herramienta para despejar confusiones y llegar a la verdad. Para él, la duda era un motor que impulsaba a la mente humana a cuestionar y analizar la realidad. [1]

La duda como impulsora de la pregunta (o al revés), ha llevado a encontrar o a extraviar a muchos de nosotros; y como dijo Pablo Picasso: “en la duda reside también nuestro carácter humano”. La duda y la pregunta se encuentran rodeadas de una muy densa selva que el carácter del humano colma de aristas, interpretaciones, contextos, desde donde se abordan los sesgos propios y de otros, influenciados por las relaciones sociales, los filtros que da nuestra personalidad, entre muchos más.

Cuantas veces se encuentra el lector con la duda más sencilla: colocarse una camisa blanca o azul. “La duda es un estado mental en el que la mente permanece suspendida entre dos o más proposiciones contradictorias y no está segura de ellas. La duda a nivel emocional es la indecisión entre la creencia y la incredulidad”.[2]  Pasa esa duda por el denso viaje de consideraciones y que pueden ser calificadas, desde donde se observe, como ligeras o profundas. ¿Será la del color que combina con mis ojos?  o ¿Las percepciones de mi interlocutor serán sesgadas por el color de mi camisa? Las anteriores livianas o pesadas preguntas hacen notar el nivel de elaboración en principio, pero también, todo el conjunto de consideraciones y acentos que el humano coloca en ellas.

La construcción de buenas preguntas busca ser el cause por donde transiten las dudas con respecto a nosotros mismos, a otros, al conocimiento y a la realidad misma.

[1] La BioZona. (2021, 24 de noviembre). ¿El huevo o la gallina? Consideraciones evolutivas. La BioZona: Blog. https://www.labiozona.com/blog/el-huevo-o-la-gallina/ recuperado 8-11-2025
[2] Socrates: Ethos and Doubt (Background of an ethic). Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. 2019. Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000197790/3/0197790.pdf Fuentes y contenido relacionado
[3] Sharpe, Alfred. The Catholic Encyclopedia 5 (New York: Robert Appleton). Consultado el 21 de octubre de 2008. Recuperado de  https://es.wikipedia.org/wiki/Duda#cite_note-Cath-1. 3-04-25

 

¿Buscas asesoría? Encuéntrala aquí en ConTrato Humano.

Artículos Relacionados

Una poderosa excusa

Una poderosa excusa

Hace unos días realizamos un taller formativo donde metodológicamente utilizamos una metáfora por...

Comentarios

Estrategia y Cultura, más que una Alianza: ADN puro.

Estrategia y Cultura, más que una Alianza: ADN puro.

Estrategia y Cultura, más que una Alianza: ADN puro.
Comments

Por

En estos días tuve un Deja Vu, y es que en el proceso de acompañamiento con algunos de mis clientes en sus procesos de planeación, volvió a ser subordinado el valor de la Cultura para la ejecución de la Estrategia. «Eso puede esperar», fue lo menor que escuché…

Y cómo no recordar a P. Drucker y su muy sonada sentencia, “La cultura se come a la estrategia todas las mañanas”.

Estamos de acuerdo en que luego de los tiempos de Drucker, los procesos de incorporación tecnológica de alto nivel pudieron haber sido en muchos casos arrolladores como adalid de la estrategia. Sin embargo, la consultoría que he realizado me ha permitido observar cómo es mucho más efectivo un plan estratégico, cuando la gerencia lo mueve también desde la cultura.

Las líneas duras, lo técnico de la estrategia, es claro y resuena para gerentes y directores, pero para el resto de la Organización, son los mensajes directos hacia la conducta, y a lo que se espera de manera pragmática de ellos en el hacer, en su día a día, en la forma específica como pueden agregar valor, y esto último se gestiona mejor desde una clara, sana y consolidada cultura organizacional.

Nunca reñirá lo uno con lo otro, pero cada una merece un espacio movilizado desde la alta gerencia.

Es posible que cada año me siga encontrando esas barreras, pero mientras la experiencia y la evidencia me confirmen la forma como la Cultura moviliza a la gente hacia el cumplimiento de la Estrategia, mientras tenga casos de éxito para referir, de manera responsable les seguiré mostrando a los tomadores de decisiones de mis clientes, ese apreciable valor de la Cultura.

¿Buscas asesoría? Encuéntrala aquí en ConTrato Humano.

Artículos Relacionados

Una poderosa excusa

Una poderosa excusa

Hace unos días realizamos un taller formativo donde metodológicamente utilizamos una metáfora por...

Comentarios

La importancia de dejar Huella

La importancia de dejar Huella

La importancia de dejar Huella
Comments

Por

Nunca suelo escribir, así que no sé por dónde empezar este texto. Sin embargo, en esta ocasión siento una inspiración dentro de mí que me impulsa a hacerlo. Nunca estamos preparados para despedirnos de un ser querido, y mucho menos si es para siempre. Hace un poco más de dos meses, experimenté una pérdida que aún duele profundamente: mi bebé gatuno partió de este mundo, dejando una huella imborrable por la calidad de ser que fue para mí y mi familia. Desde el día en que llegó a nuestras vidas, su esencia se sintió de manera única, y aunque ya no esté físicamente, su presencia sigue viva en nuestros corazones.

Me pregunto, ¿es importante dejar huella? Creo que sí, y lo mismo ocurre con todos los seres que, en algún momento, deciden trascender. Dejan recuerdos, vivencias, y familias con un vacío enorme.

¿Y si hablamos del ámbito laboral? ¿Qué sucede cuando, por circunstancias de la vida, te despiden o se termina tu contrato? Es un momento difícil que puede redefinir tu vida, y como ser independiente, eres el único que decide si continuar bien o mal. Este es un proceso complicado, pero cuando digo que decides continuar bien o mal, no estoy sugiriendo que evites tu duelo. Es importante vivirlo plenamente, al igual que se hace con la pérdida de un ser querido. No es fácil estar en ese limbo, buscando nuevas alternativas de empleo. Sin embargo, lo que sí es seguro es que todo ocurre por una razón. Si ya no puedes continuar en una empresa, es porque la vida tiene mejores cosas preparadas para ti, y hay que ir por ellas, siempre dejando una huella positiva. Recuerda que todo en la vida es un boomerang: si actúas bien, recibirás lo mismo en todos los aspectos de tu vida.

Es fundamental elegir una carrera y un trabajo que te apasione. Así, los días pasarán rápidamente porque estarás haciendo algo que realmente disfrutas; no lo verás como una obligación, sino como un hobby.

Siempre he pensado que las empresas pueden reemplazar fácilmente un puesto de trabajo, sin importar cuánto tiempo hayas estado en él. Pero, ¿qué tal si nos esforzamos por dejar una huella con nuestro perfil, compromiso, iniciativa, y las múltiples habilidades blandas que podemos desarrollar? De este modo, los altos cargos lo pensarán dos veces antes de buscar un nuevo colaborador.

Dejemos huella. Tú eres responsable de cuidar tu propio jardín y recibir muchas cosechas a cambio. En otras palabras, serás recomendado, te buscarán, y las cosas simplemente fluirán a tu favor. Te sentirás bien por lo que has logrado. No hay nada más hermoso que dejar una huella mientras creces personal y profesionalmente. No te canses de intentarlo, porque cada día es un día menos, pero también un día más lleno de experiencias y aprendizajes valiosos.

Al final del día, la verdadera importancia de dejar huella radica en el impacto que dejamos en los corazones de quienes nos rodean. Mi negrito, con su ternura y amor incondicional, dejó una marca imborrable en nuestras vidas. Aunque ya no esté físicamente, su espíritu vive en cada recuerdo y en cada rincón de nuestro hogar.

De la misma manera, en el ámbito profesional, nuestras acciones y dedicación pueden dejar una huella profunda en las personas con las que trabajamos. Nosotros también podemos crear un legado que perdure más allá de nuestra presencia física.

Así que, mientras recorremos este camino llamado vida, recordemos siempre la importancia de dejar una huella positiva. Honremos la memoria de quienes hemos perdido viviendo de manera auténtica y apasionada. Sigamos adelante con la certeza de que cada paso que damos, cada acción que tomamos, tiene el poder de dejar una marca imborrable en el mundo y en los corazones de aquellos con quienes compartimos nuestra vida.

 

¿Buscas asesoría? Encuéntrala aquí en ConTrato Humano.

Artículos Relacionados

Una poderosa excusa

Una poderosa excusa

Hace unos días realizamos un taller formativo donde metodológicamente utilizamos una metáfora por...

Comentarios

La Importancia de Desordenar

La Importancia de Desordenar

La Importancia de Desordenar
Comments

Por

Emprendo este escrito compartiendo este valioso legado. “En tiempos de cambios, quienes estén abiertos al aprendizaje se apropiarán del presente, mientras que aquellos que creen saberlo todo, estarán bien equipados para un mundo que ya no existe” Eric Hoffer.  

Así mismo quiero rayar algunas líneas que considero pertinentes y que alimentaron sustancialmente mi relación con el desorden. Estuve repasando algunas teorías que explican esta condición de vida, y para este escrito me quedé con los aportes de Georges Balandier, de quien se registra que estudio su carrera de etnólogo y a su vez su motivación por la sociología y la antropología lo pusieron como uno de los exponentes más visibles y portavoz del rumbo de la sociología dinámica. Su interés por investigar los cambios futuristas de las sociedades, merecen ser considerados, y mucho más en los tiempos actuales en donde experimentamos una realidad “caótica a todo nivel”  

Madurando la puesta en escena de lo que pude destacar de sus valiosas erudiciones, quiero resaltar uno de sus planteamientos: “No hay un orden único, ni tampoco definitivo en los sistemas sociales”, por el contrario es el desorden el que prevalece como un continuo en las sociedades, y mucho más en las modernas, en especial en la que atravesamos actualmente.

Partiendo de esta mirada, pienso que los condicionamientos que desde antes de nacer ya estaban ordenados y establecidos para nuestra manera de comportarnos, son los que obligatoriamente se revelan y detonan en un desorden, en donde continuarán vigentes aquellas sociedades que reorganicen sus estructuras frente a los nuevos enfoques del aprendizaje, entendido este no sólo como un proceso continuo en donde nos alimentamos de información que nos habilita para obtener el conocimiento y ejercer un “poder” desde los diferentes  lugares en donde nos movemos. Hoy esta clase de posturas están quedando rezagadas, si no se integra el componente emocional y las acciones que ejerce cada miembro que hace parte de la sociedad, y que a su vez es necesario pasar de la información y del conocimiento, a revisar las consecuencias de la acción y vislumbrar nuevos callejones entre lo que ya estaba establecido, planeado y producido. Cuando menciono esto no lo hago desde una mirada negativa, por el contrario, pienso que desordenar lo que aparentemente percibíamos ordenado, nos permitirá adentrarnos a la matrix incierta y retadora que compartimos hoy, y que no sabemos cómo será para las nuevas generaciones.  

Somos participes de una misma realidad, pero interpretada de diversas maneras, en donde lo caótico trae consigo mismo una nueva eclosión económica, laboral, política, cultural y social que nos pone a repensar la importancia de estar en un estado de alerta, de aprendices, de vigías del desordenamiento, más que de sapientes opresivos y renuentes a la nueva realidad.

La manifestación que deja alterar el orden, nos revela el arraigo que tenemos por lo conocido, lo establecido, lo condicionado, pero que a la postre encontramos nuevas maneras de adaptación y de seguir adelante. Pienso que para poder hacer parte de la dinámica del desorden, es necesario desmitificar las estructuras, no sólo de lo que ya conocemos, y pensamos, sino de lo que nos emociona y con lo que a diario reaccionamos. Resaltando y salvaguardando el estudio serio que hay entre la mente y el cerebro, y rescatando y ubicando en el mismo nivel el del ser Biológico, Cultural y Social que somos y que nos conecta como colectivo.

Para algunas personas puede que el desorden al que hago referencia en este escrito, sea interpretado como una fuente de inspiración y de auto construcción necesaria para romper con las concepciones que se tienen de los modelos de realidad condicionados, mientras que, para otras, puede ser un monstruo que no se quieren encontrar y lo evitan al máximo. Libremente cada persona lo descifra como mejor le convenga, personalmente le he encontrado los siguientes beneficios que quiero compartir en este escrito:

El primero es el del Acto Creativo responsable. El cual pienso que hoy es una de las habilidades emergentes dentro del proceso de aprendizaje y que requiere ser estimulada, incluida y puesta en escena sin prejuicios, ni censura. Esta condición legitima que ha sido cuestionada y limitada, es la que nos está permitiendo fluir desde nuestra propia necesidad y sensibilidad creativa, y nos conecta con las diferentes y versátiles creaciones que nos rodea. En este punto quiero resaltar toda la apreciable gama de iniciativas de emprendimiento y de productos, servicios y actos vocacionales que a diario se publican en las diferentes redes sociales. No discuto, ni censuro lo que observo, más bien lo valoro porque sé que nace del “desorden interno” que cada individuo está sintiendo y viviendo, y que para mí es digno de respeto y de admiración. De hecho, en Linkedin aparecen diversos cuestionamientos sobre lo que las personas publican, y en ocasiones observo unos enganches emocionales, conceptuales y metodológicos que simplemente siguen perpetuando el “orden” impuesto y rígido que ya no funciona en este momento de la historia.

El segundo es enlazar lo que llamamos Conocimiento y Experiencia laboral y profesional a la valiosa diversificación propositiva que emerge de las habilidades, capacidades y valores que conectan a todas las generaciones que necesitan y aspiran ser incluidas en esta nueva realidad. No importa que esta inclusión sea en un espacio físico o virtual, es una necesidad flotable y sentida que requiere ser escuchada sin ningún tipo de ataque, nuevamente es escuchar y observar lo que hay detrás de cada viajero.

El tercero tiene como propósito el Respeto por el derecho legítimo que tiene cada persona en desordenarse y examinar alternativas en los diferentes medios de información, así desde nuestra perspectiva no tenga nuestro interés. El punto es que cada individuo es libre de sentir y vivir este desorden a su manera, y de dejar salir su lado creativo y propositivo, sin que este sea invalidado por el simple hecho de no ser pertinente al orden ya establecido.

El cuarto es la disposición de Libertad de conquistar la propia felicidad en medio de nuestros propios prejuicios, inseguridades y temores, ya que todo lo que hemos concebido está sujeto a ser alterado, y ninguna persona tiene la potestad de cuestionar o restringir esta preciosa sensación.

Y el quinto y último es la Lealtad que cada persona tiene hacia sí misma, únicamente ella sabe en qué posición se encuentra en esta caótica alteración, y conoce hasta donde su lealtad la puede llevar.     

Para culminar estas letras, te dejo los siguientes interrogantes:

¿Qué has desordenado en tu vida? ¿Cuál o cuáles fueron tus mayores aprendizajes en ese desordenamiento? ¿Cuál es tu actitud frente al desordenamiento que actualmente estamos viviendo? ¿Cuál es tu grado de tolerancia frente a cualquier tipo de desorden? ¿Cómo reaccionas frente a una persona que la percibas desordenada? ¿Promueves el orden o el desorden?

 

 

¿Buscas asesoría? Encuéntrala aquí en ConTrato Humano.

Artículos Relacionados

Una poderosa excusa

Una poderosa excusa

Hace unos días realizamos un taller formativo donde metodológicamente utilizamos una metáfora por...

Comentarios

Diseño Incluyente en Convocatorias Laborales en Colombia

Diseño Incluyente en Convocatorias Laborales en Colombia

Diseño Incluyente en Convocatorias Laborales en Colombia
Comments

Por

Uno de los servicios de Contrato Humano es el de investigación de mercados, por ello, en función de dar alcance a investigaciones propias de la Compañía, quisimos explorar a detalle un tema que puede ser de interés general, a saber: las publicaciones y piezas gráficas que realizan diferentes empresas a la hora de buscar talentos para una vacante, identificando qué tan incluyentes son con las mismas.

El origen de las publicaciones que se analizaron fue fundamentalmente el siguiente: el 76% corresponden a Linkedin; el 13% a grupos de reclutadores en whatsapp, y el 11% a publicaciones de Facebook.

Por su parte, en relación con la condición o el perfil del convocante, encontramos: 396 Empresa Contratante, 111 Temporal/BPO, 50 Head Hunter, y, 43 No precisadas. Fueron en total 600 registros revisados.

En cuanto al sector económico de la convocatoria el primer lugar lo ocupa Servicios con 270 registros, Otros con 199, Comercio con 46, Salud y Tecnología cada uno con 29, Financiero con 12, Educativo con 8 y Agrícola”, con 7.

Adentrándonos en cada uno de los hallazgos de esta investigación, lo dividiremos en seis componentes, de la siguiente manera:

POR DENOMINACIÓN DE CARGO

Encontramos que el 44% de las publicaciones emplean denominaciones neutras, pero cuando emplean algún género, hay una enorme tendencia a usar referencias masculinas en las imágenes, alcanzando un 42%; en cambio, el género femenino alcanza un porcentaje muy inferior, siendo el 2% del total.

POR IMAGEN USADA

En la imagen gráfica hay hallazgos más equitativos, evidenciando el masculino en 168 ocasiones y el femenino en 167 ocasiones; Ninguno 119, mixto 94 y Neutro 52.

POR ORIGEN RACIAL

En origen racial son ampliamente empleadas imágenes de personas de origen de raza blanca, mientras que mestizos y afros, al menos en esta investigación, tienen una presencia absolutamente marginal.

POR TIPO DE SALARIO

Hasta por 4 Millones: En la imagen empleada la mayor frecuencia no utiliza ningún género, mientras que proporcionalmente la más alta tasa de aparición por raza, está en afros.

Desde 4 Millones hasta 10 Millones: Nuevamente en la imagen la mayor prevalencia por género es de ninguno, en tanto que por raza predominan imágenes con varias de ellas.

Mayores a 10 Millones: La mayor frecuencia de imágenes muestra hombres de raza blanca.

Finalmente, una observación más detallada de lo que son los accesorios o distintivos técnicos que se encontraron en las publicaciones, se evidencia que los “cascos” proporcionalmente son más relacionados gráficamente con hombres de raza blanca, los “uniformes corporativos” son más relacionados gráficamente con hombres de raza mestiza, mientras que los dispositivos electrónicos no se asocian con raza o género de manera particular.  

Es posible que las empresas que realizan este tipo de publicaciones no siempre consideren la importancia de ser o no incluyentes con estas piezas gráficas, mientras que para sus audiencias resulta cada vez más relevante ello; cabe destacar que esto también puede estar ligado a la disponibilidad gratuita de recursos que se encuentren en las plataformas.

 

 

¿Buscas asesoría? Encuéntrala aquí en ConTrato Humano.

Artículos Relacionados

Una poderosa excusa

Una poderosa excusa

Hace unos días realizamos un taller formativo donde metodológicamente utilizamos una metáfora por...

Comentarios